Saturday, August 23, 2025

Concurso de Investigación en Ciencias Sociales - 2025

El presente concurso de investigación en Ciencias Sociales 2025 tiene como objetivo fomentar habilidades de investigación, presentación y comunicación entre los estudiantes de secundaria de nuestra Institución Educativa Toribio Rodríguez de Mendoza.

I. Criterios de Evaluación:

  1. Evaluación de la forma (50%):
    • Claridad y coherencia en la exposición.
    • Seguridad y dominio del tema.
    • Uso de recursos no verbales (lenguaje corporal, contacto visual).
  2. Evaluación del fondo (50%):
    • Rigor en la investigación.
    • Uso de fuentes confiables y variadas.
    • Capacidad para sintetizar y presentar la información de manera relevante y comprensible.

II. Beneficios de participar:

Los estudiantes que participan se verán beneficiados de la siguiente manera:

(-) Desarrollo de sus habilidades investigativas, de comunicación oral y de capacidad para manejar el estrés.

(-) Motivación, estímulo para la investigación continua y el perfeccionamiento de habilidades.

(-) Reconocimiento de sus compañeros, puesto que estas exposiciones lo hacen frente a distintos grupos de nuestra Institución Educativa.

(-) Puntuación adicional acumulada en el área de Ciencias Sociales a fin de año.

(-) Premio de S/ 100.00 (Cien soles)

Participantes:





Actualizado al 25 de agosto, 2025

Friday, August 22, 2025

2025 - 5TO - Discurso por el día de la Patria

Autor: Giordano Alfaro

Sección: Quinto “B”

Tuve la oportunidad de escuchar un discurso por Fiestas Patrias que no solo habló sobre la independencia del Perú, sino que también nos hizo pensar en cómo está nuestro país y cómo somos como ciudadanos. El profesor Mario Arias habló de manera clara y directa. No solo contó historia, también nos ayudó a reflexionar sobre lo que vivimos ahora. Nos hizo ver que la independencia no fue solo algo del pasado, sino algo que aún seguimos buscando cada día.

Algo que me pareció importante fue cuando mencionó nuestras raíces. Dijo que venimos de dos culturas: la andina y la occidental. La cultura andina es la de nuestros antepasados, quienes pensaban más en el bien de todos. La occidental vino con los españoles, y aunque trajeron cosas malas, también dejaron cosas que hoy forman parte de nosotros, como el idioma. Ambas culturas forman lo que ahora somos como peruanos.

También me pareció fuerte lo que dijo sobre España, como un país que solo buscaba poder y dinero. Comparó eso con lo que pasa hoy, donde muchas autoridades no ayudan al pueblo y prefieren callarlo en lugar de escucharlo. Eso me hizo pensar que aún tenemos muchos problemas por resolver.

Pero el discurso no fue solo crítica. También mencionó a nuestros héroes, como María Parado de Bellido y José Andrés Rázuri, y a otras personas que dieron su vida por el Perú. Nos mostró que sí hubo peruanos valientes que creyeron en un país mejor y lucharon por él.

Lo que más me quedó fue lo que dijo al final: ser realmente libres es hacer bien las cosas, ser honestos y no esperar que otros lo hagan por nosotros. La independencia no solo fue pelear contra otro país, también es luchar cada día contra la injusticia, la corrupción y la flojera.

Como joven peruano, este discurso me hizo pensar que yo también tengo una responsabilidad que es hacer bien mi parte, ser justo, esforzarme y confiar en que el Perú puede cambiar para bien.

 

2025 - 5TO - El Circo de la Alegría

Autor: Giordano Alfaro

Sección: Quinto "B"

Este jueves por la tarde viví una experiencia muy bonita y divertida. A las 5:30 p.m. dejaron entrar al público al Circo de la Alegría de Pitillo, que está en el Real Plaza Puruchuco. Fui con mi mamá, mi madrina, mis dos tías y mi primo. Fuimos en el carro de mi madrina y, aunque parecía que íbamos a llegar rápido, ella quiso cortar camino y terminamos dando varias vueltas. Eso hizo que pasáramos por calles que no conocíamos bien, pero al final llegamos media hora antes, así que tuvimos tiempo para entrar con calma. Encontrar estacionamiento fue un poco complicado porque no se veía bien desde lejos, pero con paciencia lo conseguimos. Justo en ese momento vimos un gran cartel del circo, muy colorido, y supimos que estábamos en el lugar correcto. El cielo estaba nublado y el clima fresco, perfecto para una tarde así.

Cuando entramos, todo se veía animado y lleno de vida. Había puestos donde vendían cancha, hot dog, chorizo con pan, agua y gaseosa. También había ropa con el logo de Pitillo y juguetes para niños. Si uno compraba algo, podía pasar al frente para tomarse una foto con dos osos gigantes y un capibara, que en realidad eran personas disfrazadas con trajes grandes y muy bien hechos, que hacían reír y sonreír a grandes y chicos.

La carpa era enorme, de color rosado con blanco, y estaba decorada con luces amarillas que brillaban bonito. El primer show fue de un joven que giraba dentro de una estructura muy grande con dos aros metálicos. Corría y saltaba dentro y también por fuera. Lo más emocionante fue cuando lo hizo con los ojos tapados. Todos gritamos porque parecía que se iba a caer, y yo sentí una mezcla de miedo y emoción. Para mí, fue la parte más impresionante de todo el show.

Luego vinieron otros números igual de buenos. Algunos hacían malabares con yoyos, otros hacían acrobacias muy sorprendentes, y todos conseguían que el público se emocionara. El ambiente estaba lleno de alegría y se notaba que todos la estábamos pasando bien. En medio del show, mi familia y yo comimos hot dog y cancha con agua, lo que hizo la experiencia todavía más agradable.

El cierre fue especial. Todos los artistas salieron juntos al centro de la pista, acompañados por Pitillo, para despedirse y agradecer que fuimos a verlos. Antes de terminar, bailaron una canción alegre vestidos de blanco, y los aplausos llenaron todo el lugar.

Me fui feliz porque fue un espectáculo entretenido de principio a fin. Y algo que me encantó fue que al final sí pude tomarme una foto con Pitillo. El show de este año se llama “Matinee” y fue una tarde llena de risas, momentos bonitos y recuerdos en familia que no olvidaré.


Thursday, August 21, 2025

2025 - 5to - Comentario al discurso del profesor Arias.

Estudiante: Aris Rios Echegaray

Sección: 5to. "B"

El día 22 de junio de 2025, durante una ceremonia escolar adelantada por la incertidumbre del desarrollo de clases presenciales a virtuales, el profesor Mario Arias pronunció un discurso con un mensaje profundo y provocador. Desde un inicio sus palabras me llamaron la atención al relacionar la situación actual del país con la historia de la independencia. Señaló que hoy en día hay personas sin escrúpulos, como los sicarios que representan la malicia y la violencia, y que dañan a quienes sí trabajan con esfuerzo y honestidad. Este llamado de atención se dirigió a las autoridades del país especialmente a la presidenta y sus ministros pidiendo que actúen para enfrentar estos problemas. Me pareció una forma directa de unir la coyuntura política actual con una reflexión histórica más amplia.


Por otra parte, también me gustó como describió al Perú como una nación de varias raíces culturales. Destacó nuestra profunda raíz andina y, la cultura occidental que nos dejó el idioma y el libro como medio de conocimiento.

El docente también hizo una comparación muy fuerte entre la España colonial y una figura femenina negativa: vanidosa, corrupta y sin empatía con el pueblo. Aunque fue una metáfora dura, entendí que se refería a la explotación que vivieron nuestros antepasados durante los siglos XVIII. Esta parte me ayudó a entender que el proceso de Independencia no fue solo una lucha armada, sino también una reacción contra siglos de injusticia. A través de esa comparación simbólica, el profesor nos hizo reflexionar sobre cómo el poder, cuando se usa mal, puede aplastar a los débiles y cómo muchas veces el pueblo es el que debe levantarse para cambiar la historia.

En la segunda parte del discurso, el profesor Mario resaltó que la independencia de Perú fue posible gracias a personas valientes como San Martín, Bolívar, María Parado de Bellido y muchos peruanos del pueblo como indígenas, criollos y afrodescendientes comprometidos. También criticó a quienes se oponían a los cambios por miedo o interés personal, algo que aún se ve en la actualidad.

Habló del congreso de 1823, donde convivieron con hombres justos, como Toribio Rodríguez de Mendoza, otros que solo buscaban poder. A pesar de todo el pueblo luchó y gracias a su esfuerzo se logró la victoria final en Ayacucho.

El mensaje final fue claro; La independencia en más que una fecha, es una forma de vivir. Hoy debemos actuar con honestidad, justicia y responsabilidad. La frase…

¡VIVA EL PERÚ!   

No solo es un grito, si no un compromiso con nuestro país.

Monday, August 18, 2025

Inscripciones a las salidas de estudio



Sean bienvenidos estimados estudiantes de las distintas secciones que tengo a mi cargo. En esta entrada colocaré los enlaces de los formularios para inscribirse a las salidas de estudio. Es muy importante que leas atentamente cada una de las indicaciones y/u opciones del formulario para que no haya ningún malentendido y así no se interrumpa nuestro trabajo.

Inscripciones vigentes:

(-) 2025 - Salida de estudio a las Lomas de Mangomarca (aquí)


Saturday, August 16, 2025

Sobre el discurso por fiestas patrias - 2025

Estudiante: Morales Figueroa Shantall  

Sección: 5to. "B"

El martes 22 de julio de 2025, en nuestra Institución Educativa N.° 135 “Toribio Rodríguez de Mendoza”, se llevó a cabo una emotiva conmemoración por Fiestas Patrias. Se presentaron diversos números artísticos que realmente me llenaron de orgullo como peruana. Sin embargo, desde mi punto de vista, uno de los momentos más conmovedores fue el discurso pronunciado por el docente Arias Rivadeneyra. Su estilo dinámico logró llegar al corazón del público.

El profesor inició su intervención refiriéndose a la incertidumbre existente sobre si el jueves 24 y viernes 25 de julio se llevarían a cabo clases virtuales. En el trasfondo de esta situación, señaló una problemática que aterra a muchos peruanos: el sicariato, que arrebata la vida de personas trabajadoras, a quienes él denominó “gente que sí le gusta trabajar”. Frente a ello —afirmó—, el pueblo alza su voz de protesta ante autoridades que parecen cerrar los oídos a las quejas.

Más adelante, destacó que el Perú es una fusión de la cultura andina, de la cual heredamos valores milenarios, y de la cultura occidental, que nos legó el idioma y el libro. Señaló que el Perú que hoy conocemos se forjó desde el siglo XVI con el sometimiento de nuestros ancestros por parte de España, a la que describió metafóricamente como una mujer frívola, egoísta y llena de joyas: más preocupada por su apariencia que por escuchar la voluntad de su pueblo, que a gritos pedía justicia, pero fue silenciado.


El docente resaltó que, a pesar de ello, hubo un aspecto rescatable: los hijos de aquella España, los criollos, como Don José de San Martín, quienes hicieron posible la tan ansiada emancipación. Sin embargo, recordó que esta no fue bien recibida por todos, pues algunos grupos se resistieron al cambio por temor a perder sus privilegios.

A partir de este contraste, el profesor vinculó la historia con la realidad actual, en la que siguen existiendo “los buenos”, aquellos que luchan por el progreso, y “los malos”, quienes actúan únicamente por interés, sin importarles el bienestar de la patria. Fue entonces cuando nos dejó una gran reflexión: ¿Qué es la libertad? Él mismo respondió de manera clara y concisa: la libertad es “hacer las cosas por nosotros mismos, como lo hicieron esos hombres, los buenos”.

Finalmente, cerró su discurso con un mensaje que quedó grabado en mi memoria: no existe mayor satisfacción que hacer las cosas bien, incluso si ello requiere esfuerzo y sacrificio. Nos invitó a ser parte de “los buenos”, a cumplir con nuestros deberes y a poder decir con orgullo: “¡Viva el Perú!”